Octubre de 2025 ¿Cuál es la marca china que más está vendiendo y porqué?

En octubre de 2025, el mercado argentino muestra un claro avance de marcas chinas como BAIC, Haval y BYD. BAIC lidera con amplio margen, Haval le sigue aproximadamente con la mitad de volumen, y BYD ya se posiciona en el tercer lugar.

Opinión y críticas01/11/2025JGRJGR
Evolución de marcas chinas
Evolución de marcas chinas

Con un liderazgo contundente de BAIC, el crecimiento sostenido de Haval y la sorpresiva irrupción de BYD, las marcas de autos chinas pisan cada vez más fuerte en el mercado argentino. Mientras algunas apuestan por SUV grandes y tecnología 4x4, otras seducen con híbridos accesibles o eléctricos ultra económicos.

Qué muestran los números

Según datos oficiales de SIOMMA, BAIC encabeza las ventas del mes con 990 unidades, sacando una ventaja significativa frente a su inmediata competidora, Haval, que registró 450 vehículos. El dato más llamativo, sin embargo, es el de BYD, que con apenas tres meses en el país ya se posiciona en el tercer lugar del ranking con 124 unidades comercializadas, superando a marcas que llevan años intentando afianzarse.

Detrás de estos números hay estrategias muy diferentes, tanto en los modelos que cada marca ofrece como en su enfoque comercial. BAIC, por ejemplo, basa su liderazgo en un producto singular en el mercado: el BJ30e, un SUV de gran tamaño con tracción 4x4 y motorización electrificada. Este modelo se ha convertido en el emblema de la marca y su presencia en las calles ya es notoria, impulsada por una fuerte campaña publicitaria que busca consolidar su imagen como una alternativa robusta, moderna y tecnológica frente a los tradicionales SUV de combustión.

Otro diferencial importante de BAIC es que también ofrece un sedán eléctrico, lo que la convierte en la única de estas marcas en cubrir ese segmento con una opción completamente eléctrica. Sin embargo, su línea de productos aún tiene huecos: no cuenta con ningún modelo compacto híbrido, una categoría que en Argentina empieza a mostrar gran dinamismo.

En ese espacio precisamente es donde Haval parece haber encontrado su nicho. La marca, que lleva varios años en el país, es la única entre sus competidoras que ofrece un modelo compacto híbrido, y lo hace por partida doble: el Jolion HEV y el Jolion Pro HEV. También ofrece el Haval H6 HEV, un SUV híbrido que busca competir en el segmento medio. Sin embargo, ninguna de sus opciones electrificadas cuenta con tracción integral, algo que BAIC sí cubre.

A diferencia de BAIC, que todavía está construyendo su red de postventa, Haval ya tiene trayectoria en ese aspecto. Pero esa experiencia no ha sido del todo positiva. Distintos reportes de usuarios coinciden en que la disponibilidad de repuestos ha sido un punto débil. Incluso se han registrado demoras significativas para la reposición de piezas básicas, lo que genera incertidumbre entre quienes evalúan invertir en un vehículo de la marca. Es un terreno donde BAIC y BYD aún no han sido puestos a prueba, pero que será clave en los próximos meses.

critica postventa deficientePostventa autos chinos: ¿El problema es Beijing o Buenos Aires?

El caso de BYD merece una mención aparte. Su llegada reciente al país no ha impedido que rápidamente se posicione como un jugador relevante. Lo hizo gracias a un modelo eléctrico compacto y accesible, el Dolphin, que llega con un precio de entrada muy competitivo, por debajo de los 23 mil dólares. Este valor lo coloca considerablemente por debajo de otros modelos similares, como el ORA de GWM, que puede superar los 30 mil dólares. Esta estrategia de precios agresivos, sumada al interés creciente por autos eléctricos en los grandes centros urbanos, le permitió a BYD captar rápidamente la atención del público.

Sin embargo, la contracara de esta entrada fulgurante es la incertidumbre sobre la red de servicios y la garantía. BYD aún no tiene un historial en Argentina que permita evaluar con certeza cómo responderá ante eventuales reclamos o mantenimientos. Al igual que BAIC, está construyendo sobre expectativas más que sobre experiencia local.

Lo cierto es que las ventas de estas tres marcas no solo reflejan una mayor aceptación de los autos chinos, sino también una diversificación de la oferta electrificada en el país. Mientras BAIC se posiciona en el segmento de SUV grandes con lineas cuadradas y tracción 4x4, Haval apuesta por híbridos accesibles y versátiles, y BYD ingresa con fuerza en el terreno de los eléctricos compactos y económicos.

La duda que persiste es si estas marcas estarán a la altura en el mediano y largo plazo, especialmente en lo que respecta al servicio postventa, la disponibilidad de repuestos y el respaldo de garantía. En un mercado históricamente dominado por marcas tradicionales, ese sigue siendo el talón de Aquiles para muchas de las nuevas jugadoras.

Por ahora, BAIC lidera con decisión, Haval mantiene su base y BYD sorprende con un arranque prometedor. El futuro del mercado chino en Argentina dependerá de su capacidad para sostener estos logros en un terreno donde el desafío no es sólo vender, sino también responder.

Te puede interesar
Lo más visto
Asociación Geely Renault

Renault y Geely crean una alianza estratégica

JGR
Marcas25/10/2025

Se trata de una reestructuración profunda del negocio automotor. Desde fábricas en Brasil hasta una empresa conjunta global de trenes de potencia. El detalle de la alianza entre Geely y Renault.

Regístrate al Newsletter y recibe los contenidos de MUNDO SUV en tu correo