
GWM analiza instalar un segundo complejo industrial buscando convertir a ese país en su base para Sudamérica.
El reordenamiento de precios impactó al segmento más dinámico del mercado. Esto cuestan cada uno de los SUVs que encontrarás en el país en sus diferentes segmentos.
Noticias y lanzamientos10/02/2025Los SUV fueron los vehículos con mayor crecimiento en el mercado argentino en los últimos años y, tras la eliminación del impuesto al lujo aplicada desde el 1 de febrero, sus precios se han reconfigurado.
Ahora, con una oferta más escalonada y competitiva, repasamos cómo quedaron los valores de cada modelo tras este ajuste.
El segmento de los SUV alcanzó un 30,5% del mercado automotor en Argentina, con 119.233 unidades vendidas en el último año, incluyendo tanto modelos exentos como los que tributaban en ambas escalas del impuesto interno.
Aunque la mayoría de los SUV no estaban afectados por este tributo, algunas versiones más equipadas de ciertos modelos sí lo pagaban, lo que elevaba significativamente sus precios.
Entre los modelos que antes estaban alcanzados por este impuesto y que ahora presentan una baja en su valor se encuentran el VW Taos, los Jeep Renegade y Compass, el Honda ZR-V y el BAIC X55II, entre otros.
A continuación, un detalle de los SUV según su rango de precios tras la eliminación del impuesto.
Los modelos más accesibles del mercado se ubican en este segmento.
- Citroën Basalt – Desde $23.050.000 (versión base) hasta $29.500.000 (versión tope de gama).
- Chery Tiggo 4 Pro – USD 25.500.
- Renault Stepway – $26.300.000.
- Citroën C3 Aircross – $27.300.000.
- Fiat Pulse – $27.300.000.
- Chevrolet Spin – $27.492.900.
- Renault Kardian – $27.700.000.
- BAIC X35 – USD 28.100.
- Nissan Kicks – $28.209.000.
- Citroën C4 Cactus – $29.010.000.
- Chevrolet Tracker – $29.900.000.
Este rango incluye varios modelos que han bajado su precio tras la eliminación del impuesto.
- Hyundai Creta – USD 30.000 (en pesos, su valor supera a otros modelos de la lista).
- VW Nivus (nueva versión 2025) – $30.179.000.
- Peugeot 2008 – $32.900.000.
- Jeep Renegade – $33.600.000.
- Fiat Fastback – $35.200.000.
- KIA Seltos – USD 36.000.
- Haval Jolion 1.5 7 DCT Supreme – USD 34.000.
- VW T-Cross – $36.500.000.
- Toyota Corolla Cross (SUV más vendido en todos los segmentos) – $38.456.000.
- Honda HR-V – $38.700.000.
- Ford Territory – $39.923.700.
Aquí se encuentran varios modelos que vieron una reducción significativa en su precio.
- Jeep Compass – $40.391.000 (toda la gama se reacomodó en valores similares).
- Jeep Compass Trailhawk – Bajó de $60.000.000 a $51.730.000.
- BAIC X55 II – USD 40.800.
- BAIC BJ30 híbrido – USD 41.900.
- Haval H6 3ra generación 4WD – USD 43.560.
- Honda ZR-V – $42.000.000.
- VW Taos – $42.861.000.
- Renault Koleos – $44.250.000.
- Ford Bronco Sport – $45.794.000.
- Citroën C5 Aircross – $48.430.000.
- Hyundai Tucson – USD 48.000.
- Jeep Commander – $49.900.000.
Con la reducción del 50% en la segunda escala del impuesto interno, algunos modelos también ajustaron sus precios.
- Peugeot 3008 – $53.000.000.
- Peugeot 5008 – $54.000.000.
- Mitsubishi Outlander – USD 55.000.
- Honda CR-V – $56.500.000.
- Alfa Romeo Tonale – USD 56.000.
- Nissan X-Trail – $62.500.000.
- Ford Kuga híbrido – $64.484.500.
- VW Tiguan – $66.814.000.
- Toyota SW4 – $67.082.000.
Los modelos más exclusivos y de alta gama presentan variaciones de precio más pronunciadas.
- Toyota RAV4 híbrido – USD 70.200.
- DS7 Pallas – $70.950.000.
- Alfa Romeo Stelvio – Bajó de USD 98.000 a USD 86.000.
- Jeep Grand Cherokee – USD 133.700.
- Toyota Land Cruiser 300 – USD 189.300.
- Ford Bronco V6 – $110.792.000.
- Jeep Wrangler – USD 126.800.
La eliminación del impuesto al lujo ha permitido una reconfiguración de precios en el segmento SUV, ofreciendo una oferta más escalonada y competitiva.
Modelos que antes superaban los $60.000.000 ahora se encuentran en franjas más accesibles, y esto podría incentivar nuevas compras en el sector.
Con una participación del 30,5% en el mercado, los SUV continúan consolidándose como la categoría más demandada en Argentina, y este ajuste de precios podría reforzar aún más su crecimiento.
GWM analiza instalar un segundo complejo industrial buscando convertir a ese país en su base para Sudamérica.
Con más del 38% del mercado global de baterías para autos eléctricos, CATL combina escala, innovación y alianzas estratégicas para consolidar un dominio que redefine el futuro de la industria automotriz.
La automotriz del óvalo lanzó un plan de producción disruptivo para competir en costos y eficiencia con los fabricantes chinos. La asociación con JMC anticipa el camino hacia una nueva era industrial.
Great Wall Motors (GWM) inauguró su primera planta en América en la ciudad brasileña de Iracemápolis. Su capacidad inicial es de 50.000 unidades al año.
Un análisis que revela las fortalezas del JAC JS4, como su equipamiento tecnológico y su motor turbo, pero también expone críticas de sus usuarios.
El 15 de agosto arranca la producción en preserie del SUV híbrido en la planta de Iracemápolis. La marca china apuesta por el formato CKD para lograr mayor nacionalización y cumplir con las reglas del Mercosur.
La marca RAM organiza sus pick-ups según capacidad de carga, versiones y ediciones históricas como Power Wagon. Te contamos cómo leer su nomenclatura y qué significa cada denominación.
Con más del 38% del mercado global de baterías para autos eléctricos, CATL combina escala, innovación y alianzas estratégicas para consolidar un dominio que redefine el futuro de la industria automotriz.
La garantía de autos en Argentina promete protección, pero la posventa es deficiente, empujando a los usuarios a talleres no oficiales y perdiendo su respaldo.
GWM analiza instalar un segundo complejo industrial buscando convertir a ese país en su base para Sudamérica.
Hay tres maneras a nivel global de determinar la cantidad estimada de kilómetros que puede recorrer un auto eléctrico. Conocé este factor decisivo de compra.