
La marca premium de eléctricos del Grupo BAIC presenta autos mejor equipados que marcan la diferencia al sumar tecnología de última generación y estándares de producción globales.



El cambio en el tablero mundial es cada día más rápido. Las diferencias entre las potencias emergentes y las decadentes son evidentes, y este tipo de alianzas muestra cómo la industria automotriz se está reestructurando para adaptarse a lo nuevo. Como sabemos, por simple darwinismo, quien no se adapta está destinado a extinguirse.
Renault y Geely han sorprendido al mercado con una colaboración que rompe con viejos paradigmas industriales.
En medio de un mundo que se electrifica a pasos agigantados, con normativas cada vez más estrictas sobre el medio ambiente, y por si fuera poco, la feroz competencia de los asiáticos, las empresas han decidido que es mejor colaborar que estar en guerra. Es como si dijeran: "Oye, mejor unámonos para sobrevivir en este loco mercado." Ah, y no olvidemos que la presión para innovar sin que se nos dispare el costo también está a la orden del día.
¿Quién necesita enemigos cuando la suma de las fuerzas te daría una ventaja?
En julio de 2023, Renault y Geely firmaron un acuerdo vinculante para crear una empresa conjunta al 50/50 dedicada al desarrollo de trenes de potencia híbridos, híbridos enchufables y motores de combustión interna de alta eficiencia. Esta nueva compañía, denominada HORSE Powertrain Limited, ya está en marcha y tiene como objetivo abastecer no solo a Renault y Geely, sino también a otras marcas globales
Pero la colaboración va mucho más allá del diseño mecánico. En febrero de 2025, Renault anunció un acuerdo marco para expandir la cooperación con Geely en Brasil, apuntando a producir vehículos de bajas emisiones y eléctricos para el mercado latinoamericano. Luego, en junio, se formalizó la participación accionaria de Geely en esta operación: tomará el 26,4 % del capital de la nueva filial brasileña, mientras que Renault conservará la mayoría.
Geely sería la tercera automotriz china que, indirectamente, va a producir vehículos de nuevas energías para LATAM, junto a BYD y GWM, qué ya fabrican en Brasil pero de forma directa, sin intermediarios ni acuerdos con otras automotrices.
La JV HORSE Powertrain Limited, con base en España, se está posicionando como proveedor mundial de motorizaciones híbridas. En octubre de 2025, Renault y Geely afirmaron que su nueva empresa conjunta buscará captar clientes de todas las regiones, e incluso de marcas rivales. Su meta: convertirse en líder del segmento para 2035 (Reuters, 16 de octubre 2025).
Una de las claves de este movimiento es la diversificación tecnológica. A diferencia de otros fabricantes que apuestan todo a los vehículos eléctricos puros (EV), Renault y Geely reconocen que los motores híbridos y de combustión seguirán siendo fundamentales en regiones donde la infraestructura para autos eléctricos todavía es limitada. Esto incluye a América Latina, Asia y buena parte de África.
Brasil ha sido elegido como centro estratégico para la implementación regional de esta alianza. Allí se producirá localmente el primer modelo fruto de esta colaboración: el Geely EX5, un SUV 100 % eléctrico de la marca china, que será distribuido bajo el paraguas de Renault. Esto reduce costos logísticos y posiciona a Renault como el primer fabricante occidental en comercializar autos chinos con su red oficial, quiere decir que probablemente, en poco tiempo más, veremos vehículos de la marca Geely en las consecionarias Renault de todo el mundo.
La apuesta es tan seria que Renault y Geely han recibido incluso el visto bueno del gobierno brasileño y chino, pese a que en abril de 2025 se reportó que algunas inversiones chinas en Latinoamérica estaban siendo revisadas o retrasadas por parte de Pekín debido a tensiones diplomáticas.
Esta estrategia brasileña podría replicarse en otros mercados de la región, incluyendo Argentina, donde Renault posee una fuerte presencia histórica en producción y ventas.
En redes y medios digitales circuló recientemente información sobre un nuevo SUV híbrido desarrollado por ambas compañías, que combinaría diseño europeo, tecnología china, y motores eficientes. Sin embargo, no hay todavía confirmación oficial sobre este modelo específico.
Lo que sí se sabe es que HORSE Powertrain presentó en abril de 2025 un prototipo de sistema híbrido que puede adaptarse incluso a plataformas diseñadas originalmente para autos eléctricos. Esto sugiere que podrían estar preparando una familia de vehículos híbridos escalables, con la capacidad de competir con referentes del mercado como el Toyota RAV4 Hybrid o el Honda CR-V Hybrid.
Este acercamiento entre Renault y Geely tiene profundas implicancias para la industria:
Mientras muchos fabricantes europeos intentan resistir el avance asiático, Renault optó por sumar capacidades tecnológicas chinas a su estrategia global, desmarcándose incluso de su histórica alianza con Nissan. El propio CEO de Renault admitió en febrero que Geely “es un socio más natural que Nissan” en esta nueva etapa.
Brasil no solo producirá autos eléctricos, sino que se está convirtiendo en un hub industrial y comercial para toda la región. BYD fue el primero y sentó las bases produciendo algunos de sus modelos en Brasil. GWM -fabricante de Haval, POER, Ora y Tank- inauguró recientemente su planta donde ya está abasteciendo el mercado local con modelos como Haval H6, H9 y la Pick Up Poer.
Esto pone presión sobre otros fabricantes locales que se habían mantenido "protegidos" en cierta manera por políticas proteccionistas, pero el avance tecnológico en un mundo globalizado es dificil de contener solo con política. Ahora, estos industriales locales tienen que evolucionar.
En un momento en que algunos fabricantes abandonan completamente otras tecnologías —como Vauxhall, que descartó los autos a hidrógeno por falta de viabilidad (The Times, 2025)— Renault y Geely están apostando por una gama mixta: híbridos, eléctricos, combustión eficiente.
Para los usuarios, esta alianza puede traducirse en beneficios concretos. El know-how chino permite reducir costos de producción sin sacrificar calidad, logrando vehículos más accesibles con tecnologías mucho más avanzadas al integrar sistemas de conectividad, asistencia a la conducción y baterías eficientes.
La variedad también hace que el consumidor tenga más para elegir y las industrias más para competir. Directa o indirectamente, el usuario puede ser el más beneficiado de esta avanzada asiática.
Por último y lo más esperable es, una mejor postventa y más confiable a través de la red Renault.
Renault y Geely no están simplemente lanzando un auto juntos. Están creando una infraestructura global compartida que combina lo mejor de dos mundos: la ingeniería y red comercial europea con la velocidad de desarrollo y la eficiencia tecnológica china. Nada más ni nada menos.
Esta alianza anticipa el futuro del automóvil. Marcas que colaboran de forma inteligente en lugar de competir ciegamente.

La marca premium de eléctricos del Grupo BAIC presenta autos mejor equipados que marcan la diferencia al sumar tecnología de última generación y estándares de producción globales.

Análisis de otras marcas chinas en Latinoamérica, destacando su potencial, riesgos de inversión, y la importancia de joint ventures locales.

BAIC, socio de Mercedes-Benz, destaca en Argentina con SUVs competitivos. Invierte en I+D, asegurando respaldo estatal y confiabilidad en sus vehículos.

Changan, la marca China que deberías conocer por sus alianzas con Ford, Mazda, Huawei, Suzuki, PSA Peugeot-Citroën y fabricante de DS en China.

JAC Motors se posiciona como una alternativa atractiva. ¿Qué hay detrás de esta marca que intenta pisar fuerte en Argentina y toda Latinoamérica?

Geely Holding, el inteligente pulpo asiático privado dueño de Volvo, Lotus, accionista de Mercedes Benz y Pronton. Creador de Lynk & Co y de Polestar.

La BYD Shark es una pick‑up híbrida enchufable (PHEV) basada en la plataforma DMO (Dual Mode Off‑Road) que combina un motor turbo de combustión interna con dos motores eléctricos, busca entregar un equilibrio entre rendimiento, eficiencia y tracción integral. En este artículo describimos sus detalles técnicos de alto nivel, repasamos el reciente desembarco de BYD en Argentina (2025) y evaluamos las posibilidades de que la Shark arribe al país en 2026.

La comparación entre la BYD Shark y la Toyota Hilux 4×4 revela que muchas de las diferencias en campo no son magia ni “fraude eléctrico”, sino simplemente mecánica aplicada con relaciones correctas.

Falta de organización, respuestas lentas y una posventa caótica convierten al sueño del 0 km en una pesadilla logística. Una crítica desde la experiencia de usuario que pone en jaque a los importadores argentinos.

Talleres tradicionales sin formación, tiempos de espera más largos y costos crecientes forman parte del escenario que se avecina. El primer mundo ya lo está sufriendo. ¿Cómo se repara un híbrido o eléctrico en Argentina?

Se trata de una reestructuración profunda del negocio automotor. Desde fábricas en Brasil hasta una empresa conjunta global de trenes de potencia. El detalle de la alianza entre Geely y Renault.