
Un análisis que revela las fortalezas del JAC JS4, como su equipamiento tecnológico y su motor turbo, pero también expone críticas de sus usuarios.
El acuerdo permitirá a Geely producir en la planta de Renault en Brasil y usar su red de distribución, impulsando la expansión regional.
Noticias y lanzamientos20/02/2025El mercado automotriz sudamericano está en plena transformación y una nueva alianza promete revolucionarlo.
El Grupo Renault y Geely Holding Group anunciaron la firma de un acuerdo preliminar que permitirá a la automotriz china fabricar sus vehículos en la planta de Renault en São José dos Pinhais, Brasil, y utilizar la red de distribución de la marca francesa para comercializarlos en el país vecino.
Este acuerdo no solo representa un avance estratégico para ambas compañías, sino que también podría marcar el regreso de Geely a otros mercados de la región, incluida Argentina.
A diferencia de la fallida alianza entre Nissan y Honda, este acuerdo entre Renault y Geely avanza con una visión clara y un plan bien definido. Mediante este tratado, Geely obtiene una participación minoritaria en Renault do Brasil, lo que le permitirá acceder a la infraestructura productiva y comercial de la marca francesa.
Esto significa que la planta de São José dos Pinhais, en el estado de Paraná, podrá producir modelos de ambas marcas, incluyendo vehículos híbridos y eléctricos.
La colaboración entre Renault y Geely no es nueva. Ambas compañías ya operan juntas en Corea del Sur y comparten participación en Horse, una empresa especializada en sistemas de propulsión.
Con este nuevo acuerdo, Geely refuerza su estrategia de expansión en América Latina con un enfoque en la movilidad sustentable y la sofisticación tecnológica.
Geely, que forma parte del grupo propietario de Volvo, busca diferenciarse en el mercado brasileño con modelos de diseño atractivo, altos estándares de seguridad y tecnología avanzada.
A diferencia de su primera incursión en la región, cuando comercializó modelos más convencionales, esta vez la marca china apuesta fuerte por la electrificación y el desarrollo de vehículos de última generación.
Según el comunicado oficial, se espera que en la primera mitad de 2025 se anuncien más detalles sobre los modelos que llegarán a Brasil.
Además, esta alianza facilitaría la expansión de la marca a otros mercados sudamericanos, aprovechando la infraestructura y la experiencia de Renault en la región.
En Argentina, Geely actualmente es representada por Eximar, empresa que también importa y comercializa marcas como Volvo, Land Rover y Jaguar.
La marca china llegó al país en 2016 de la mano del grupo uruguayo Fiancar, pero dejó de operar en 2020. Desde entonces, Eximar se ha encargado de la posventa y el soporte técnico de los vehículos Geely que circulan en el país.
Con la llegada de Geely a Brasil de manera oficial, se abre el interrogante sobre si Eximar continuará como su representante en Argentina o si la firma china optará por ingresar directamente o incluso de la mano de Renault.
Cualquiera de estos escenarios podría representar una buena noticia para los clientes actuales y futuros, ya que implicaría una mayor disponibilidad de modelos y un mejor respaldo comercial y técnico.
Renault dio un paso más que importante, distinto al del resto de sus competidores ya que ninguno le había abierto hasta ahora las puertas a una automotriz (en este caso a un holding) de origen chino en nuestra región, permitiéndole no sólo vender en su red sino también producir.
Este mismo año estaba previsto que arribara a nuestro país el primer Renault de plataforma Geely, el Grand Koleos, un SUV hecho en Corea del Sur.
Un análisis que revela las fortalezas del JAC JS4, como su equipamiento tecnológico y su motor turbo, pero también expone críticas de sus usuarios.
El 15 de agosto arranca la producción en preserie del SUV híbrido en la planta de Iracemápolis. La marca china apuesta por el formato CKD para lograr mayor nacionalización y cumplir con las reglas del Mercosur.
El mercado automotriz chino mantiene un crecimiento sostenido en exportaciones. Chery sigue en la cima, pero BYD protagoniza un ascenso histórico y amenaza con disputarle el liderazgo.
La BYD Shark combina potencia, eficiencia, tecnología inédita en el segmento y una autonomía eléctrica óptima para una pickup híbrida enchufable.
El icónico SUV de la marca británica presenta su versión totalmente eléctrica. ¿Será este modelo, con destacada tecnología de BMW, lo que esperan los amantes de los SUV compactos eléctricos?
Las concesionarias Toyota en conflicto: La llegada de BYD a Argentina refleja un cambio en la industria automotriz, desafiando restricciones obsoletas y acelerando la transformación hacia la electrificación.
Las redes hablan fuerte, y la voz del usuario promedio suena clara: el motor a combustión sigue reinando, y ese dominio no va a ceder fácilmente.
La BYD Shark combina potencia, eficiencia, tecnología inédita en el segmento y una autonomía eléctrica óptima para una pickup híbrida enchufable.
El mercado automotriz chino mantiene un crecimiento sostenido en exportaciones. Chery sigue en la cima, pero BYD protagoniza un ascenso histórico y amenaza con disputarle el liderazgo.
El 15 de agosto arranca la producción en preserie del SUV híbrido en la planta de Iracemápolis. La marca china apuesta por el formato CKD para lograr mayor nacionalización y cumplir con las reglas del Mercosur.
Un análisis que revela las fortalezas del JAC JS4, como su equipamiento tecnológico y su motor turbo, pero también expone críticas de sus usuarios.