
Se trata de una reestructuración profunda del negocio automotor. Desde fábricas en Brasil hasta una empresa conjunta global de trenes de potencia. El detalle de la alianza entre Geely y Renault.



La llegada de Jiangling Motors Electric Vehicle (JMEV) al mercado argentino marca un nuevo capítulo en la expansión de los vehículos eléctricos chinos en Latinoamérica.
Fundada en 2015 como subsidiaria de Jiangling Motors Corporation Group (JMCG), un conglomerado estatal con más de siete décadas de experiencia en la industria automotriz, JMEV se consolidó inicialmente como un actor local en el segmento de autos eléctricos urbanos.
Sin embargo, su salto internacional comenzó en 2019, cuando Renault adquirió el 50% de sus acciones, transformándola en una joint venture que le abrió las puertas a los estándares de calidad europeos.
Durante cuatro años, JMEV fabricó bajo auditorías técnicas de primer nivel, llegando incluso a producir el “Mobilize Limo”, un sedán eléctrico comercializado en Europa bajo la marca del grupo francés.
Este hecho la posicionó como un Fabricante de Equipos Originales (OEM) certificado de facto con normativas de calidad como IATF 16949 e ISO 9001, exigidas en la cadena global de suministro automotriz.
Sin embargo, en 2023, Renault se retiró totalmente del proyecto, citando un mercado chino cada vez más competitivo. Desde entonces, JMEV volvió al control total de su matriz JMCG, manteniendo la solvencia industrial y financiera gracias al respaldo estatal, pero perdiendo el “sello europeo” que reforzaba su reputación global.
Este cambio obliga a la marca a depender exclusivamente de su propio prestigio técnico y de la gestión de sus socios comerciales en el exterior.
A pesar del contexto, JMEV conserva una infraestructura de producción avanzada, con fábricas inteligentes (Energy Factory 4.0) y plataformas eléctricas puras, es decir, diseñadas específicamente para vehículos eléctricos y no adaptadas desde modelos de combustión.
Su enfoque en la seguridad estructural, con carrocerías tipo jaula y certificaciones de impermeabilidad IP68 e IP69K, refuerza la confiabilidad técnica de sus productos.
En Latinoamérica, la estrategia de JMEV es clara: atacar el segmento de city cars eléctricos de entrada, donde la relación precio-autonomía es decisiva.
En Argentina, la marca desembarca oficialmente con el JMEV Easy 3 (EV3), importado y distribuido por el Grupo Antelo, que liderará la comercialización, logística y posventa de la marca.

El modelo se ofrece en preventa por USD 18.900, un precio agresivo que busca posicionarlo como uno de los eléctricos más accesibles del país.
El Easy 3 ofrece una autonomía de 320 km, sistema de carga rápida DC, carrocería de alta resistencia y una garantía de batería de 8 años o 120.000 km.
Estas especificaciones lo colocan como una alternativa urbana competitiva frente a modelos de origen chino o europeo de mayor precio.
Además, su equipamiento incluye un monitor 360°, sensores de estacionamiento y un diseño moderno enfocado en la movilidad sostenible.
No obstante, persisten desafíos que podrían condicionar su éxito regional. Entre ellos, la ergonomía digital poco intuitiva, al centralizar la mayoría de las funciones en la pantalla táctil, y el uso del conector de carga GBT, un estándar chino que empieza a quedar rezagado frente a los sistemas Tipo 2 o CCS2, más comunes en las estaciones públicas de Latinoamérica.
Estas limitaciones podrían afectar la comodidad del usuario y la interoperabilidad en la infraestructura local.
Desde el punto de vista técnico, los antecedentes del Mobilize Limo (con una puntuación del 80% en seguridad para ocupante adulto en las pruebas Euro NCAP 2022) demuestran la capacidad de ingeniería de JMEV para fabricar vehículos seguros y confiables.
Sin embargo, la viabilidad del Easy 3 en Argentina dependerá más del soporte posventa, la red de repuestos y la respuesta logística del distribuidor local que de la calidad de fábrica.
Posee una configuración 100 % eléctrica (BEV), con tracción delantera brindadad por un motor eléctrico síncrono de imán permanente con una potencia de 50 kW (68 CV) y pa 125 Nm.

Se alimenta de una batería de ion-litio (~30,24 kWh) con refrigeración líquida en el mercado argentino y tiene una autonomía declarada de hasta 330 km bajo ciclo CLTC (China) para esta versión.
Sus dimensiones son: largo 3.720 mm, ancho 1.640 mm, alto 1.535 mm, distancia entre ejes 2.390 mm. y cuenta con un aceleración: 0-50 km/h en 4,5 segundos (versión argentina).
Pantalla táctil central de 10,1 pulgadas con conectividad Mirror Link a través de Bluetooth, lo que indica que no posee Android Auto.

Climatizador automático, volante multifunción regulable en altura, conexiones USB, tapizados de tela.
Llantas de aleación de 15 pulgadas, diseño moderno con detalles LED en la parrilla/logotipo. Y con 3 modos de conducción: Eco, Normal, Sport y “One Pedal” (modo de frenado regenerativo acentuado).

Airbags frontales (conductor y acompañante). Frenos de disco en las cuatro ruedas con ABS y EBD + Control Electrónico de Estabilidad (ESC). Freno de estacionamiento electrónico (EPB), asistente de arranque en pendiente (HSA).
Además cuenta con sistema de cámara 360° + sensores de estacionamiento traseros. Monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), alerta acústica para peatones (AVAS), apagado automático del sistema eléctrico en caso de colisión.
Si quieres puedes descargar la ficha técnica del JMEV Easy 3 y conocer al detalle su equipamiento.
- Precio de lanzamiento: USD 18.900.
- Garantía: vehículo 3 años o 100.000 km; batería 8 años o 120.000 km.
- Enfoque urbano: vehículo segmento A (“city-car eléctrico”), diseño compacto pensado para tránsito urbano.
JMEV llega a Argentina con un producto competitivo, tecnología probada y respaldo estatal chino de la marca, pero con el reto de consolidar su identidad tras la salida de Renault.
Su éxito dependerá de cómo el Grupo Antelo gestione la confianza del consumidor, garantizando mantenimiento, asistencia técnica y disponibilidad de repuestos.
Si logra superar estas barreras iniciales y adaptar sus vehículos a los estándares de carga regionales, la marca china podría convertirse en un actor relevante en el creciente mercado eléctrico argentino, abriendo la puerta a una nueva ola de movilidad sostenible de origen asiático.

Se trata de una reestructuración profunda del negocio automotor. Desde fábricas en Brasil hasta una empresa conjunta global de trenes de potencia. El detalle de la alianza entre Geely y Renault.

La marca premium de eléctricos del Grupo BAIC presenta autos mejor equipados que marcan la diferencia al sumar tecnología de última generación y estándares de producción globales.

Análisis de otras marcas chinas en Latinoamérica, destacando su potencial, riesgos de inversión, y la importancia de joint ventures locales.

BAIC, socio de Mercedes-Benz, destaca en Argentina con SUVs competitivos. Invierte en I+D, asegurando respaldo estatal y confiabilidad en sus vehículos.

Changan, la marca China que deberías conocer por sus alianzas con Ford, Mazda, Huawei, Suzuki, PSA Peugeot-Citroën y fabricante de DS en China.

JAC Motors se posiciona como una alternativa atractiva. ¿Qué hay detrás de esta marca que intenta pisar fuerte en Argentina y toda Latinoamérica?

Con diseño futurista, gran habitabilidad y un sistema híbrido de alta eficiencia, el GAC Emkoo llega al país con la intención de competir en el segmento de los SUV compactos de gama media.

Great Wall Motors presentó las primeras imágenes oficiales del Haval H6L, un SUV naftero que amplía la exitosa línea H6 con un diseño más elegante, mejoras tecnológicas y un interior de lujo.

La innovadora tecnología híbrida 4×4 inteligente Hi4 de GWM ha recibido el Gran Premio de Ingeniería Automotriz de China 2025, marcando un hito en movilidad híbrida global.

En octubre de 2025, el mercado argentino muestra un claro avance de marcas chinas como BAIC, Haval y BYD. BAIC lidera con amplio margen, Haval le sigue aproximadamente con la mitad de volumen, y BYD ya se posiciona en el tercer lugar.

La automotriz china BAIC declaró que su SUV híbrido BJ30e entrega 404 caballos de fuerza combinados. Sin embargo, varios especialistas, entre ellos el periodista Lucas Abriata, revelaron que esa cifra es irreal desde el punto de vista técnico y funcional.