
Los autos eléctricos más vendidos de Argentina: cuando el origen no es lo importante
El Chevrolet Spark EUV lidera el nuevo ranking de eléctricos de ACARA y confirma una tendencia: los argentinos ya no eligen por origen, sino por marca y respaldo.
Análisis sobre las limitaciones de la batería y la realidad de la infraestructura vial y energética que definen el tiempo de recarga en el país de los vehículos eléctricos.
Noticias y lanzamientos06/10/2025El mito de que la carga de un vehículo eléctrico es intrínsecamente "lenta" tiene una base de verdad, pero su causa no es la que la mayoría de los usuarios imagina.
Para el conductor argentino, la lentitud experimentada, especialmente en viajes de larga distancia, es menos un fallo de la tecnología y más una consecuencia directa de la infraestructura de carga incipiente del país.
¿Por qué su vehículo eléctrico tarda tanto en recuperar autonomía? La respuesta se encuentra en una combinación de física de baterías y el actual cuello de botella de la red pública nacional.
La velocidad de carga se mide por la potencia (kW) que el cargador puede entregar y que la batería puede aceptar. La recarga de un vehículo eléctrico se divide en tres niveles principales:
Nivel 1 (AC: Corriente Alterna): Conexión estandar de hogar. Este tiene una potencia de 1.4 a 2.4 kW, se usa habitualmente en el hogar con un toma corriente estándar y el tiempo de carga de 0 a 100% es de 20 a 40 horas. Se utiliza en caso de emergencias o habitualmente en cargas nocturnas debido a su lentitud.
Nivel 2 (AC: Corriente Alterna): Conexión trifásica de hogar o comercio. Este nivel tiene una potencia de 7.4 a 22 kW y se utiliza habitualmente en el hogar, en grandes comercios, en algunos lugares de la vía pública, con un tiempo de carga de 0 a 100% entre 4 a 10 horas. Se utiliza para la carga diaria o de destino (estacionamientos prolongados).
Carga Rápida (DC: Corriente Continua): es el mejor y más rápido sistema de carga con una potencia de 50 kW a 350 kW y suele poder utilizarse en estaciones de servicios con cargadores especiales para autos eléctricos. La demora de carga es de 20 a 60 minutos hasta el 80%. Se utiliza para viajes largos y recarga de urgencia.
La clave de la "lentitud" técnica es que la carga rápida solo se mantiene al máximo rendimiento hasta que la batería alcanza cerca del 80% de su capacidad.
Este no es un capricho de diseño, sino una necesidad de supervivencia de la celda de litio-ion.
Las baterías de litio-ion se cargan mediante un proceso llamado Corriente Constante – Voltaje Constante (CC-CV):
Fase de Corriente Constante (CC): La batería acepta la máxima potencia posible (la carga más rápida). Esta fase llena la mayor parte de la batería.
Fase de Voltaje Constante (CV): Una vez que la celda alcanza su voltaje máximo (generalmente entre el 70% y el 85% del SOC), el Sistema de Gestión de Batería (BMS) toma el control.
Para proteger la celda de la sobrecarga y el sobrecalentamiento, que pueden degradar la batería, el BMS reduce la corriente de forma exponencial.
La "lentitud" después del 80% es una característica de seguridad. Si se mantuviera la máxima velocidad, se correría el riesgo de acortar drásticamente la vida útil de la batería o, en el peor de los casos, provocar un evento térmico.
El BMS utiliza algoritmos avanzados para monitorear constantemente el voltaje, la corriente y la temperatura, regulando la entrada de energía con una precisión extrema para mantener la salud de la batería.
Hay diversos factores que influyen en el tiempo de carga de los coches eléctricos. Conocerlos te ayudará a optimizar el trayecto y la experiencia de carga en general:
Las estaciones de carga con mayor potencia suministran más energía a la batería, lo que reduce el tiempo total de carga. La potencia de carga de un coche eléctrico se mide en kilovatios y determina la rapidez con que puede recargarse la batería.
El tipo de infraestructura de carga en cuestión también juega un papel clave en el tiempo de carga de los coches eléctricos.
Los cargadores de CA, que se usan en las recargas públicas y domésticas, suelen implicar tiempos de carga más lentos.
Las estaciones de carga rápida de DC de alta potencia reducen los tiempos de carga y son habituales en las estaciones de servicio, algo muy práctico cuando recorres largas distancias.
El tamaño de la batería repercute directamente en el tiempo de carga de los coches eléctricos.
Las de mayor capacidad necesitarán más energía para cargarse por completo, aunque es importante tener en cuenta que la mayoría de los coches no se cargan de vacío a lleno, sino que se cargan a intervalos a medida que se necesita.
El nivel de carga de la batería en el momento de enchufarla al cargador repercute en el tiempo de carga.
Cargar la batería cuando está baja suele llevar menos tiempo que cuando está casi llena.
Cuando se utiliza un cargador semirrápido, el proceso de carga tenderá a ralentizarse a medida que la batería se acerque a su máxima capacidad.
La eficiencia del proceso de carga influye directamente en la energía que recibe la batería.
La temperatura, el voltaje y la eficiencia de la infraestructura de carga pueden influir en la eficacia con la que se transmite la energía a la batería y, por tanto, en el tiempo que tarda en cargarse el coche eléctrico.
Si la lentitud técnica es previsible, la lentitud logística en Argentina es el verdadero desafío para el sector.
En el país, el ecosistema de carga se ha estandarizado en gran medida alrededor del conector Tipo 2 (Mennekes) para la carga de Corriente Alterna (AC).
Este es el estándar utilizado para la carga de Nivel 2, con potencias típicas de 11 kW y 22 kW.
La ventaja del Tipo 2 es que permite la carga diaria cómoda en hogares, estacionamientos o puntos de destino.
De hecho, desarrolladores como Chargebox Net, la "red de carga más grande de la Argentina", ofrecen soluciones en este rango de potencia (3.6 kW, 11 kW, 22 kW).
El principal obstáculo para los vehículos eléctricos en viajes de larga distancia en Argentina es la escasez de cargadores de Corriente Directa (DC) de alta potencia.
Infraestructura Escasa: Los reportes indican que la red nacional cuenta con sólo alrededor de 96 puntos de recarga reportados en total, distribuidos de manera muy random.
Dominio AC en Rutas: Incluso en puntos reportados en el interior (como Godoy Cruz, Gualeguaychú, Catamarca o La Rioja), muchos de estos puntos son del con el sistema Tipo 2 (AC).
Esto significa que, si un conductor viaja entre provincias y se conecta a un cargador público de 22 kW, necesitará esperar entre 4 y 5 horas para recuperar un rango significativo, lo cual es inaceptable en un viaje de larga distancia.
La ausencia de la tecnología CCS (Combined Charging System), el estándar global de Carga Rápida DC que utiliza el conector Tipo 2 más pines de alta potencia, es la gran barrera.
El CCS es la tecnología que permite velocidades de 50 kW o más, fundamentales para reponer un 80% de la carga en 20-60 minutos.
La buena noticia es que el futuro promete eliminar la percepción de lentitud, tanto en la química como en la infraestructura.
Avances en baterías (la carga en 5 minutos): Investigadores están desarrollando celdas que reemplazan el grafito del ánodo con nanopartículas de metaloide o exploran baterías de estado sólido con separadores cerámicos.
Empresas líderes ya demostraron celdas capaces de cargar del 15% al 80% en apenas cinco minutos en pruebas de concepto.
La tecnología de estado sólido promete una carga del 80% de la capacidad en 15 minutos.
Cargadores inteligentes y super-eficientes: Los cargadores de nueva generación, denominados "súper eficientes," están optimizando la electrónica de potencia y los algoritmos de carga.
Estos sistemas pueden entregar un 80% de carga en solo 30 minutos con alta eficiencia, minimizando el calor y el desperdicio de energía.
En Argentina la carga casera normalmente significa que se realiza con una red monofásica.
Un cargador hogareño estándar entrega 3.7 kW (16 A) o 7.4 kW (32 A) a 220 V, dependiendo si la instalación lo soporta.
Con 3.7 kW, un auto de 40 kWh tarda 11 h en recargar (y con 7.4 kW, 5–6 h).
En cambio, estaciones públicas ofrecen más potencia:
YPF Punto Eléctrico: red de carga rápida iniciada en 2021. Cuenta con cargadores DC de 50–60 kW (que, según YPF, dan 100 km de autonomía en 20 min), e incluso estaciones ultra-rápidas de 160 kW.
ChargeBox: es la red AC privada más grande del país (puntos en Capital y GBA). Sus cargadores son AC de hasta 22 kW (Wallbox trifásicos).
Se instalan en shoppings, estaciones de servicios, estacionamientos, etc.
Permiten recargas parciales durante el día (por ejemplo, cargar 1–2 h mientras se hace otro trámite). Su modelo de negocio es de suscripción con tarjeta prepaga.
Otras: Shell, Axion u otras empresas han instalado algunos puntos (más enfocados en carga AC 7–22 kW) y algunos cargadores rápidos aislados. Pero hoy YPF/ChargeBox son los principales actores.
La carga de un vehículo eléctrico sólo será percibida como rápida en Argentina cuando se cumpla una condición: la instalación masiva de cargadores de Carga Rápida DC (CCS2) en los corredores viales, ofreciendo potencias superiores a 50 kW.
Mientras que la carga doméstica (AC) es ideal para el uso urbano y la recarga nocturna, la viabilidad del vehículos eléctricos como vehículo principal depende de que la infraestructura pública evolucione para ofrecer soluciones de alta potencia en ruta, logrando que el tiempo de espera sea comparable al de una parada de servicio tradicional.
La verdadera lentitud en Argentina no está en los autos, sino en el ritmo de expansión de su red de alta potencia.
El Chevrolet Spark EUV lidera el nuevo ranking de eléctricos de ACARA y confirma una tendencia: los argentinos ya no eligen por origen, sino por marca y respaldo.
La marca china con marcada presencia en el país con vehículos utilitarios presentó su primer SUV híbrido enchufable con capacidad para 7 pasajeros.
La marca asiática, reconocida por fabricar vehículos para Toyota y Honda en el mercado asiático, anunció su llegada al mercado argentino de la mano de Avantek S.A.
La tradicional firma británica, hoy en manos del gigante chino SAIC, lanzó tres modelos de vehículos electrificados para la Argentina. Conoce sus características y precios.
Se trata de un super auto fabricado por BYD con 4 motores eléctricos. Logró superar la marca mundial de velocidad establecida por un Bugatti.
Una concesionaria cordobesa exhibió de manera inesperada la cuarta generación de la Haval H6 4WD. La unidad llegó por azar y despertó la incógnita: ¿comenzará GWM a traer este SUV de lujo a la Argentina?
La marca china con marcada presencia en el país con vehículos utilitarios presentó su primer SUV híbrido enchufable con capacidad para 7 pasajeros.
El primer SUV híbrido enchufable con capacidad para 7 pasajeros de la marca china especializada en utilitarios económicos y funcionales.
Un repaso por las opiniones de usuarios especializados del Tank 300 que destacan todo lo bueno y lo malo de este tanque chino.
Análisis sobre las limitaciones de la batería y la realidad de la infraestructura vial y energética que definen el tiempo de recarga en el país de los vehículos eléctricos.
El Chevrolet Spark EUV lidera el nuevo ranking de eléctricos de ACARA y confirma una tendencia: los argentinos ya no eligen por origen, sino por marca y respaldo.