GWM inicia producción del Haval H6 en Brasil con formato CKD ¿De qué se trata?
El 15 de agosto arranca la producción en preserie del SUV híbrido en la planta de Iracemápolis. La marca china apuesta por el formato CKD para lograr mayor nacionalización y cumplir con las reglas del Mercosur.
La espera terminó: Great Wall Motors confirmó que el 15 de agosto comenzará oficialmente el ensamblaje del Haval H6 en Brasil.
La planta de Iracemápolis, en el interior de São Paulo, abrirá sus puertas con un evento que contará con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y marcará el debut industrial de la automotriz china en Sudamérica.
En esta primera etapa, el H6 se producirá únicamente en versión híbrida, manteniendo el diseño actual y dejando para 2026 la llegada de la variante flex-fuel.
La edición de entrada One queda fuera por ahora. El objetivo de GWM es claro: aumentar el contenido local para abaratar costos y poder exportar a los países del Mercosur sin penalizaciones arancelarias.
CKD vs SKD: las siglas que definen la producción
GWM apostará por el sistema CKD (Completely Knocked Down), que consiste en importar el vehículo totalmente desarmado en piezas y realizar el ensamblaje completo en Brasil.
Esto implica soldadura, pintura, montaje de componentes y pruebas finales.
Ventaja clave: permite integrar más proveedores locales, generar empleo calificado y alcanzar el 35% de contenido regional que exige el Mercosur para exportar sin aranceles.
La estrategia contrasta con la de BYD, que inició la producción en Camaçari (Bahía) usando el formato SKD (Semi Knocked Down), donde el vehículo llega parcialmente armado —carrocería y chasis listos— y solo se hacen ajustes y montaje final. Esto acelera el inicio de operaciones, pero no produce el mismo impacto industrial que el CKD.
Producción y próximos modelos
La planta de Iracemápolis, comprada a Mercedes-Benz en 2021, ya tiene en marcha su departamento de pintura y líneas listas para ensamblar no solo el H6, sino también el Haval H9 y la pick up Poer con motor turbodiésel 2.4 litros, cuya producción arrancará en septiembre.
En su primer año, GWM prevé ensamblar 30.000 vehículos con un solo turno y llegar a 50.000 unidades para 2028, generando 1.000 empleos directos. El H6 será el modelo estrella en esta fase inicial, mientras la marca proyecta exportar a toda la región.
Con el arranque en formato CKD, GWM no solo aterriza en Brasil: llega con la intención de fabricar de verdad, creando una base industrial que podría cambiar el mapa automotor sudamericano.
Te puede interesar
Ranking 2025 de exportaciones de autos chinos: Chery lidera, pero BYD acorta distancia
El mercado automotriz chino mantiene un crecimiento sostenido en exportaciones. Chery sigue en la cima, pero BYD protagoniza un ascenso histórico y amenaza con disputarle el liderazgo.
BYD Shark: pick up híbrida enchufable desafía a Hilux, Ranger y Amarok
La BYD Shark combina potencia, eficiencia, tecnología inédita en el segmento y una autonomía eléctrica óptima para una pickup híbrida enchufable.
La reinvención del Mini Countryman Eléctrico: Es alemán y no chino
El icónico SUV de la marca británica presenta su versión totalmente eléctrica. ¿Será este modelo, con destacada tecnología de BMW, lo que esperan los amantes de los SUV compactos eléctricos?
El desembarco de BYD altera el mercado argentino
Las concesionarias Toyota en conflicto: La llegada de BYD a Argentina refleja un cambio en la industria automotriz, desafiando restricciones obsoletas y acelerando la transformación hacia la electrificación.
Chevrolet Spark EUV en Argentina: un 100% eléctrico de origen chino
La incursión eléctrica de Chevrolet en Argentina comienza con el Spark EUV, una opción urbana con ADN chino.
Xiaomi YU7: El SUV eléctrico que evoluciona del Xiaomi SU7
Xiaomi redefine el lujo en SUVs eléctricos con el YU7. Hasta la cabina inteligente de este SUV de alto rendimiento establece nuevos estándares en el mercado.