Toyota fabricará la Hilux eléctrica en Argentina: un hito para la movilidad sustentable regional

La automotriz japonesa confirmó que comenzará a producir la versión 100% eléctrica de la icónica pick-up Hilux en su planta de Zárate. Diversificar la producción ante tensiones comerciales con EE.UU.

Noticias y lanzamientos09/04/2025CAMCAM
toyota-hilux-bev-pickup
Así luciría la Toyota Hilux BEV.

Una Nueva Era para la Hilux: Argentina en el Mapa Global de la Electrificación

Toyota ha dado un paso decisivo hacia la electrificación en América Latina al anunciar que fabricará la Hilux BEV (Vehículo Eléctrico de Batería) en Argentina. Este anuncio, según el influyente medio financiero japonés Nikkei, representa un hito en la estrategia industrial de la marca en la región.

Aunque la planta de Toyota en Zárate ya produce versiones híbridas y mild-hybrid de este modelo, será la primera vez que se fabrique una camioneta 100% eléctrica en territorio argentino.

Esto no solo representa una oportunidad histórica para la industria local, sino que también impulsa el desarrollo de un mercado automotor sostenible en el país.

Estrategia Global Ante un Contexto Geopolítico Cambiante

Esta decisión se inscribe dentro de un plan más amplio de Toyota para diversificar su producción de vehículos eléctricos. El objetivo es mitigar los riesgos arancelarios y cambiarios que surgen de políticas proteccionistas, como las promulgaron durante la presidencia de Donald Trump, y así proteger la competitividad de la marca en un comercio global cada vez más fragmentado.

Actualmente, Toyota fabrica vehículos eléctricos solo en Japón y China. Con la incorporación de nuevas plantas en EE.UU., Tailandia y, ahora, Argentina, la automotriz planea alcanzar una producción anual de un millón de unidades eléctricas para 2027, lo que representa un aumento significativo respecto a la cifra actual.

Argentina como Centro Estratégico de Producción

La elección de Argentina para la producción de la Hilux eléctrica se debe a varios factores: la experiencia de la planta de Zárate, que ya actúa como un polo exportador regional de pick-ups, y la necesidad de acercar la producción a mercados emergentes que buscan vehículos de bajas emisiones y alta confiabilidad como la Hilux.

Aunque aún no se ha confirmado la fecha de inicio de producción, Toyota tiene planes claros para lanzar la Hilux eléctrica a nivel global en 2026, después de haber presentado un prototipo en 2022 basado en la versión actual del modelo.

Hilux Multienergía: Una Apuesta por la Versatilidad

El futuro de la Hilux será multienergético. Se anticipa que la próxima generación de esta pick-up ofrecerá versiones con diferentes tipos de propulsión: nafta, diésel, híbrida convencional, mild-hybrid, gas natural comprimido, hidrógeno y eléctrica pura.

Esta diversificación busca adaptarse a las variadas necesidades energéticas de los mercados donde opera Toyota.

Paralelamente, la marca sigue desarrollando su línea de SUV eléctricos en EE.UU. y fortaleciendo su red de producción y abastecimiento de baterías, con una nueva planta en Carolina del Norte.

¿Qué Implica Esto para Argentina?

La fabricación local de la Hilux eléctrica no solo posiciona a Argentina en el mapa global de la transición energética, sino que también podría resultar en una valiosa transferencia tecnológica, generación de empleo calificado y un fortalecimiento de la cadena de valor local.

Además, abre la posibilidad de que Argentina se convierta en un referente regional en la producción de vehículos eléctricos, un segmento que, aunque avanza más lentamente que en años anteriores, sigue siendo fundamental para la movilidad del futuro.

Te puede interesar
Lo más visto

Regístrate al Newsletter y recibe los contenidos de MUNDO SUV en tu correo