
Falta de organización, respuestas lentas y una posventa caótica convierten al sueño del 0 km en una pesadilla logística. Una crítica desde la experiencia de usuario que pone en jaque a los importadores argentinos.
Con un diseño renovado, nuevas tecnologías y motorizaciones avanzadas, la Haval H6 de cuarta generación redefine el segmento de los SUV familiares.
Noticias y lanzamientos05/12/2024
CAM


La cuarta generación del Haval H6, lanzada recientemente en China, reafirma su posición como uno de los modelos insignia de Great Wall Motors (GWM).
Este SUV, ampliamente reconocido por su relación precio-calidad, consolidado ya con la reconocida Haval H6 tercera generación, ahora incorpora características más sofisticadas, como un sistema de conducción autónoma de nivel 2, una estética renovada y motorizaciones más potentes.
La nueva Haval H6 presenta una estética basada en el concepto de "galaxia", con una parrilla delantera de diseño tridimensional que llama la atención al instante.
Los faros en forma de T integrados con luces LED le dan tu toque moderno, mientras que las funciones avanzadas como luces automáticas y de asistencia en curvas le dan ventaja en cuestiones de seguridad.

En sus laterales se resalta un perfil robusto con llantas de 19 pulgadas en color negro y pilares ennegrecidos para un aspecto más deportivo.
Las dimensiones de esta versión son 4.703 mm de largo, 1.886 mm de ancho y 1.730 mm de alto, y no solo aportan mayor presencia, sino también más espacio interior.
En la parte trasera, se destacan los faros divididos, un alerón hueco en el techo y un sistema de escape doble, atributos que refuerzan su carácter dinámico.

El habitáculo de esta nueva generación de la Haval H6 se caracteriza por un diseño minimalista. Los controles tradicionales han sido reemplazados por un panel digital de 14,6 pulgadas, ofreciendo una experiencia tecnológica e intuitiva.
Además, incluye una pantalla HUD de 9 pulgadas y un sistema de carga inalámbrica rápida de 50W. Y para los que disfrutan de viajar con música, incorpora un sistema de sonido con 9 altavoces.

En cuanto a confort, los asientos revestidos en material de imitación cuero cuentan con calefacción, ventilación y memoria para el conductor.
Para salir con todo lo necesario tiene una capacidad de baúl de 560 litros (ampliable a 1.485 litros), este SUV asegura un espacio óptimo tanto para el día a día como para viajes familiares.
La Haval H6 está disponible en dos configuraciones:
- Motor 1.5T: Genera 184 HP y está diseñado para un consumo eficiente dentro de la ciudad.
- Y el detalle distintivo está en la versión con motor 2.0T: Ahora con una potencia de 238 HP, se combina con una nueva transmisión automática de doble embrague húmedo de 9 velocidades. Este sistema garantiza cambios suaves y un rendimiento superior en autopista.

Ambas versiones ofrecen tracción 4x2 o 4x4. Las variantes con tracción total incorporan el sistema BorgWarner de sexta generación, con modos de conducción específicos conducción deportiva, económica, nieve, arena, todoterreno y modo estándar.
La cuarta generación del Haval H6 introduce el sistema Coffee Pilot, una plataforma de asistencia a la conducción de nivel L2.
Este sistema incluye 20 funciones avanzadas, entre ellas: Control de crucero adaptativo, frenado automático de emergencia, asistencia en curvas inteligentes, detección de punto ciego y cambio de carril asistido.
Estas tecnologías no solo mejoran la seguridad, sino que también reducen significativamente la fatiga del conductor, posicionando al H6 como uno de los SUVs más innovadores en su segmento.

El valor de este vehículo le da competitividad en el mercado. Con un precio que varía entre 98.900 y 146.900 yuanes (aproximadamente entre 13.500 y 20.000 USD), el nuevo Haval H6 se mantiene como una buena opción frente a otros modelos de su categoría.
Sus actualizaciones lo convierten en una opción ideal para quienes buscan un vehículo familiar que combine diseño, tecnología y potencia.


Falta de organización, respuestas lentas y una posventa caótica convierten al sueño del 0 km en una pesadilla logística. Una crítica desde la experiencia de usuario que pone en jaque a los importadores argentinos.

La BYD Shark es una pick‑up híbrida enchufable (PHEV) basada en la plataforma DMO (Dual Mode Off‑Road) que combina un motor turbo de combustión interna con dos motores eléctricos, busca entregar un equilibrio entre rendimiento, eficiencia y tracción integral. En este artículo describimos sus detalles técnicos de alto nivel, repasamos el reciente desembarco de BYD en Argentina (2025) y evaluamos las posibilidades de que la Shark arribe al país en 2026.

El Chevrolet Spark EUV lidera el nuevo ranking de eléctricos de ACARA y confirma una tendencia: los argentinos ya no eligen por origen, sino por marca y respaldo.

Análisis sobre las limitaciones de la batería y la realidad de la infraestructura vial y energética que definen el tiempo de recarga en el país de los vehículos eléctricos.

La marca china con marcada presencia en el país con vehículos utilitarios presentó su primer SUV híbrido enchufable con capacidad para 7 pasajeros.

La marca asiática, reconocida por fabricar vehículos para Toyota y Honda en el mercado asiático, anunció su llegada al mercado argentino de la mano de Avantek S.A.

Análisis sobre las limitaciones de la batería y la realidad de la infraestructura vial y energética que definen el tiempo de recarga en el país de los vehículos eléctricos.

El Chevrolet Spark EUV lidera el nuevo ranking de eléctricos de ACARA y confirma una tendencia: los argentinos ya no eligen por origen, sino por marca y respaldo.

La BYD Shark es una pick‑up híbrida enchufable (PHEV) basada en la plataforma DMO (Dual Mode Off‑Road) que combina un motor turbo de combustión interna con dos motores eléctricos, busca entregar un equilibrio entre rendimiento, eficiencia y tracción integral. En este artículo describimos sus detalles técnicos de alto nivel, repasamos el reciente desembarco de BYD en Argentina (2025) y evaluamos las posibilidades de que la Shark arribe al país en 2026.

La comparación entre la BYD Shark y la Toyota Hilux 4×4 revela que muchas de las diferencias en campo no son magia ni “fraude eléctrico”, sino simplemente mecánica aplicada con relaciones correctas.

Falta de organización, respuestas lentas y una posventa caótica convierten al sueño del 0 km en una pesadilla logística. Una crítica desde la experiencia de usuario que pone en jaque a los importadores argentinos.