GWM en Brasil: Producirá hasta 200 mil vehículos por año en Brasil

Great Wall Motors (GWM) inauguró su primera planta en América en la ciudad brasileña de Iracemápolis. Su capacidad inicial es de 50.000 unidades al año.

GWM inaugura su planta en brasil

La automotriz china Great Wall Motors (GWM) inauguró su primera planta en América en la ciudad brasileña de Iracemápolis. Su capacidad inicial es de 50.000 unidades al año, pero según distintas fuentes, podría ampliarse hasta 100.000 o incluso 200.000. Con producción regional y creciente integración local, la marca apunta a competir en precio dentro del Mercosur y exportar vehículos a países como Argentina, Ecuador y Venezuela.

GWM desembarca con fuerza en Brasil

Great Wall Motors (GWM) inauguró su fábrica en Iracemápolis, estado de São Paulo, en agosto de 2025, con la presencia del presidente Lula da Silva y ejecutivos del grupo chino. Se trata de su primera planta en América y la tercera de ciclo completo fuera de China.

La planta fue construida sobre la base del predio que pertenecía a Mercedes-Benz, adquirido en 2021, y completamente modernizado para adaptarse a los estándares de calidad globales de GWM. Hoy cuenta con líneas automatizadas, 18 robots FANUC, cabinas de pintura robotizadas y dos líneas de ensamblaje flexibles para vehículos con y sin chasis portante.

Capacidad de producción: 50.000, 100.000 o 200.000 unidades ¿Qué dicen las fuentes?

En cuanto a su capacidad productiva, las cifras varían según la fuente:

Según el medio especializado CNEVPost, la planta operará inicialmente con capacidad para 50.000 unidades anuales, con unos 1.000 empleados en funcionamiento hacia fin de año.

En paralelo, Click Petróleo e Gás, un portal brasileño especializado en industria y energía, afirma que GWM promete una expansión hacia las 100.000 unidades por año, como meta a mediano plazo.

Por otra parte, el portal argentino Arodarpost indica que la capacidad total proyectada alcanzaría los 200.000 vehículos anuales, cifra que también es citada en el comunicado corporativo de GWM Global.

Para entender la magnitud de esta planta, vale comparar con el volumen de ventas en los principales mercados de la región:

PaísVentas de vehículos en 2024Participación regional aproximadaCapacidad GWM Brasil (%)
Brasil2,6 millones46 %1,9 % (con 50k), 7,7 % (con 200k)
México1,4 millones25 %3,5 % (con 50k), 14 % (con 200k)
Argentina409.0007 %12,2 % (con 50k), 48,9 % (con 200k)
Latinoamérica5,6 millones (total)100 %0,9–3,5 % (según etapa)

Si analizamos estos números, GWM podría abastecer casi a la mitad de mercados como el de Argentina y una gran porción de mercados como el de México.

Una apuesta por el Mercosur y precios más competitivos

Producir dentro del Mercosur —especialmente en Brasil— permite a GWM aprovechar beneficios arancelarios del bloque, lo que abarata el costo de exportación hacia mercados como Argentina, donde se aplican barreras impositivas si el vehículo no es de origen regional.

Además, la compañía ya alcanzó un nivel de integración local del 60 % en tres años como objetivo, fabricando componentes clave como neumáticos, asientos, vidrios y cableado en Brasil. Esto no solo reduce costos, sino que también fortalece su estrategia de posventa y abastecimiento de repuestos.

¿Cuál es futuro de GWM en la región?

La marca china no solo se está haciendo un espacio, sino que tiene un potencial de crecimiento brutal gracias a su estrategia y esas alianzas clave, como la que tiene con el Grupo Antelo en el Cono Sur. Desde Brasil se enfocan en abastecer todo el mercado latino, sobre todo para el Mercosur. Eso es cantar bingo, especialmente para países como Argentina, donde los acuerdos bilaterales hacen que importar vehículos sea un paseo.

Lo más interesante de la planta brasileña es que no se trata solo de ensamblar coches. Tienen un enfoque en extremo moderno con un alto nivel de automatización y cumplen con estándares de calidad internacional (ISO 9001:2015). Además, están en camino de que el 60% de los componentes se produzan localmente. ¿Por qué es esto una buena jugada? Porque así los modelos se vuelven más competitivos, y están mejor preparados para cualquier sacudón que venga del comercio internacional. Y con líneas de producción que se pueden adaptar a diferentes modelos y tecnologías, están listos para satisfacer la demanda de todo, desde híbridos hasta eléctricos y a combustión.

En el ámbito comercial, GWM aterrizó en Argentina justo cuando el consumidor local estaba listo para conocer y amar a las marcas chinas. Gracias a la alianza con el Grupo Antelo, hoy están liderando la entrada de modelos híbridos y eléctricos como el Haval H6 HEV y el Ora 03. Y el hecho de que haya incentivos fiscales para electrificación en mercados como Argentina no hace más que catapultar su popularidad.

GWM inicia producción del Haval H6 en Brasil con formato CKD ¿De qué se trata?

La aceptación de las marcas chinas está en alza, y eso se debe a una mezcla de buen precio, diseño atractivo y un servicio postventa que ha mejorado un montón aunque aún le falte pulir. Esto les da a GWM un terreno muy fértil para seguir creciendo. Además, están fortaleciendo su red comercial en países estratégicos como Argentina, Uruguay y Paraguay, todo con un grupo que sabe lo que hace y tiene una visión a largo plazo.

Si miramos hacia el futuro, la proyección de GWM en América Latina se basa en tres pilares clave: su poderosa planta en Brasil que puede escalar hasta 200.000 unidades anuales, un portafolio que se está alineando cada vez más con las tendencias globales de sostenibilidad y electrificación, y la habilidad de formar alianzas con socios locales que conocen el mercado al detalle. Así que sí, GWM no solo viene a quedarse; está construyendo las bases para ser una de las marcas más importantes en el futuro automotriz de la región.

En este sitio estamos listos para ver qué más tienen bajo la manga y seguir sus acciones para contarle al público tanto lo bueno como lo no tan bueno. GWM pone un contrapeso importante en la industria automotriz, veremos si las marcas tradicionales están listas para esta competencia.
 

Te puede interesar

Tecnología híbrida Hi4 de Great Wall Motors: premio, vehículos y presencia en Argentina

La innovadora tecnología híbrida 4×4 inteligente Hi4 de GWM ha recibido el Gran Premio de Ingeniería Automotriz de China 2025, marcando un hito en movilidad híbrida global.

Nuevo Haval H6L: GWM revela imágenes del facelift de su SUV insignia

Great Wall Motors presentó las primeras imágenes oficiales del Haval H6L, un SUV naftero que amplía la exitosa línea H6 con un diseño más elegante, mejoras tecnológicas y un interior de lujo.

BYD Yangwang U9 Xtreme bate el récord de Nürburgring

BYD se propuso batir todos los récords posibles y ahora fue nada menos que la cima del trazado alemán. El Yangwang U9 Xtreme, el superdeportivo 100% eléctrico, lo hizo.

GAC Emkoo: el nuevo SUV híbrido que apuesta a la Argentina

Con diseño futurista, gran habitabilidad y un sistema híbrido de alta eficiencia, el GAC Emkoo llega al país con la intención de competir en el segmento de los SUV compactos de gama media.

BYD Shark: cómo funciona su sistema motriz y qué esperar para su llegada a Argentina

La BYD Shark es una pick‑up híbrida enchufable (PHEV) basada en la plataforma DMO (Dual Mode Off‑Road) que combina un motor turbo de combustión interna con dos motores eléctricos, busca entregar un equilibrio entre rendimiento, eficiencia y tracción integral. En este artículo describimos sus detalles técnicos de alto nivel, repasamos el reciente desembarco de BYD en Argentina (2025) y evaluamos las posibilidades de que la Shark arribe al país en 2026.

Los autos eléctricos más vendidos de Argentina: cuando el origen no es lo importante

El Chevrolet Spark EUV lidera el nuevo ranking de eléctricos de ACARA y confirma una tendencia: los argentinos ya no eligen por origen, sino por marca y respaldo.