Lifan: mega automotriz china que se expandió al mundo y terminó en bancarrota

Llegó a exportar vehículos a todo el mundo y tener una presencia importante en Latinoamérica. Pero sufriría un duro revés económico y terminaría absorbida por Geely.

22/05/2025CAMCAM
Lifan caída
El crecimiento y la caída de Lifan.

Repasémos la historia y el triste desenlace de una industria automotriz de origen chino que tuvo una importante presencia en el mercado Argentino hasta fines de la década del 2010 como así también en gran parte de latinoamérica y el mundo y que hoy, absorbida por otra gran industria de ese país, ya no comercializa automóviles, utilitarios ni SUVs.

Este es el caso de Lifan, una industria que creció desde muy abajo, llegó a facturar miles de millones de dólares y a cotizar en bolsa, pero que terminó declarando la bancarrota y vendiendo sus activos para poder mantener una de sus unidades de mercado (el de las motocicletas), pero perdiendo su marca en vehículos de cuatro ruedas.

Lifan: surgimiento, expansión y posicionamiento

Lifan Industry Group fue una fábrica china fundada en 1992. Inició como un taller de reparación de motocicletas con sólo nueve empleados pero con el correr de los años expandió su producción de forma notable.

Para el año 2003. Lifan ya fabricaba autobuses y para 2005 ya lanzó su primer automóvil propio, un sedán denominado Lifan 520, que contaba con un motor brasilero).

lifan 520 2010

Lifan continuó ampliando su producción a varios modelos de autos como lo fueron los sedanes compactos 320, 520, 620 y los SUV X50 y X60, al tiempo que crecía como uno de los principales fabricantes privados de motocicletas de China.

lifan x60 2017

Fue tan grande su expansión que la empresa llegó a cotizar en la Bolsa de Shanghái teniendo su primera oferta pública en 2010 y obtuvo ingresos superiores a US$1.800 millones en 2011.

Lifan se enfocó en países de Asia, Medio Oriente, África y América Latina con alta demanda de vehículos y motos económicos. Por ejemplo, en la década de 2000 inició su expansión en Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, etc.).

En el caso de Uruguay, abrió una planta de ensamblaje local en la ciudad de San José y realizaba exportación a la región, siendo el 100% de la producción Lifan Uruguay para Brasil.

Lifan se consolidó como una empresa privada de capital chino. Contaba con más de 13.000 empleados en 2019 y abrió filiales en todo el mundo.

Pero así como su crecimiento fue exponencial y llegó a tener gran presencia global, principalmente en mercados emergentes que es hacia donde apuntaba principalmente la marca, Lifan en 2020 sufrió graves problemas financieros por lo que la casa matriz anunció reestructuración por bancarrota en agosto de ese año y vendió su división de vehículos, de modo que la marca de autos “Lifan” prácticamente desapareció del mercado automotor.

Lifan en Argentina

La presencia de la marca Lifan en la República Argentina llegó de la mano de la firma “Lifcar S.A.” que importaba los productos de esta empresa al país y los comercializaba en distintos puntos del mismo.

La empresa había anunciado la apertura de 6 concesionarios en 2016, con planes de 23 para 2018. Pero lo cierto fue que para 2020 Lifcar S.A. cambió su identidad por la empresa conocida en la actualidad como “Famly” pasando en ese año a representar a cuatro marcas chinas: Lifan (que quebró ese año), KyC, FAW y Jetour.

Actualidad de Lifan en el mercado mundial

Tras la bancarrota de 2020, Lifan fue reorganizada bajo el control del consorcio Geely (dueño de marcas como Volvo y Proton).

En enero de 2021 Lifan Group cambió de nombre a Lifan Technology y Geely (junto con otros inversores) tomó el 50% del capital, nombrando directivos del grupo Geely en la nueva empresa.

En este nuevo esquema, Lifan dejó de vender autos con su nombre original. A finales del año 2021 Geely anunció que reorientaría la marca hacia vehículos eléctricos asequibles.

De hecho, desde 2022 en China la antigua Lifan resurgió como la marca Livan, dedicada a una nueva gama de coches.

En América Latina, los vehículos Lifan tradicionales han quedado prácticamente fuera del mercado, sólo se comercializan versiones usadas en plataformas de ventas online por vendedores privados.

No obstante, Livan se comercializa en Chile por la empresa Tattersall, aunque sólo ofrece un modelo en dos versiones, El Livan X6 PRO.

LIVAN-X6-PRO-01

En Argentina sólo podemos encontrar a la marca Lifan como una empresa que comercializa motocicletas denominada como Lifan Motos Argentina, también de la mano de la empresa importadora Family .

Lifan Motos Argentina

¿Qué tan confiables eran los vehículos Lifan?

Los vehículos Lifan tenían una reputación modesta en seguridad y confiabilidad. En pruebas de choque independientes, por ejemplo, el Lifan 320 (versión básica sin airbags) obtuvo 0 estrellas en Latin NCAP (Impacto frontal a 64 km/h), siendo uno de los autos más inseguros evaluados.

Se registró protección “pobre” para conductor y pasajero, con estructura de cabina “inestable”. En general, los primeros modelos de Lifan (como el 320/330, copia del Mini) fueron criticados por su baja calidad: medios especializados lo han descrito como de “calidad indiscutiblemente mala”.

Video de las pruebas de seguridad del Lifan 320 en Latin NCAP

En cuanto a equipos de seguridad, otros modelos de la marca sí incluyeron lo básico: por ejemplo, la SUV Lifan X70 contaba de serie con frenos ABS con EBD, control de estabilidad (ESP), doble airbag frontal y anclajes ISOFIX.

Sin embargo, carecía de airbags laterales y de cortina. La confianza en estos vehículos fue limitada: los tests oficiales reflejaron protección deficiente, y las opiniones de usuarios y la prensa reconocieron equipamiento básico y calidad sólo aceptable.

La confianza en una marca imponente que un día puede desaparecer

Lifan tuvo su momento de esplendor y popularidad en gran parte del mundo. Su crecimiento y trayectoria la hacían una marca que iba ganando confianza entre los potenciales compradores de sus vehículos.

Pero, así como cayó Lifan ¿pueden caer las grandes marcas que hoy son importadas a nuestro país? ¿Puede mi vehículo quedarse sin respaldo de un día para otro?

La respuesta es que todo puede pasar en el mercado automotriz. Una empresa que hoy es potencia, puede caer, desaparecer o ser absorbida por una de mayor poder económico.

Y esto no pasa sólo con las empresas chinas. Como publicamos en el artículo sobre la empresa SAIC, ésta siendo china, compró a la marca inglesa MG Rover que estaba a punto de desaparecer y la revivió e impulsó en su mercado local y el mundial.

Por lo tanto, es cuestión de confiar a la hora de adquirir un vehículo de marcas no tradicionales. Disfrutar de sus beneficios, ya sea un menor costo o mejor tecnología. Sólo el tiempo dirá si la inversión realizada fue la correcta.

SAIC MOTORSSAIC Motor: Mega empresa china llega a la Argentina con MG y la nueva Amarok
Lo más visto

Regístrate al Newsletter y recibe los contenidos de MUNDO SUV en tu correo