BAIC (Beijing Automotive Industry Corp, Mercedes-Benz, Hyundai, Foton, ARCFOX)
BAIC, socio de Mercedes-Benz, destaca en Argentina con SUVs competitivos. Invierte en I+D, asegurando respaldo estatal y confiabilidad en sus vehículos.
Perfil
BAIC es otro pilar estatal chino, socio local de Mercedes-Benz (Beijing Benz) y Hyundai en China. Además de fabricar millones de vehículos en JV, BAIC desarrolla sus propias marcas: BAIC (también conocida como Senova o Beijing Auto), Foton (camiones y pickups), y ARCFOX (submarca de vehículos eléctricos de alto rendimiento).
BAIC históricamente adquirió tecnologías de terceros: en 2009 compró patentes de los viejos Saab 9-3 y 9-5 para usarlas de base en sus sedanes, por ejemplo. Esto le dio cierto salto en ingeniería de chasis y motores turbo. Aunque no tan prolífica en exportaciones de autos particulares, BAIC ha comenzado a internacionalizarse más en años recientes.
Presencia en Latinoamérica
Sorprendentemente, BAIC fue la marca china con mayor volumen de ventas en Argentina a mediados de 2025, con 1.319 unidades vendidas en el año (0,4% del mercado argentino). Esto la ubicó incluso por encima de Chery o Haval en ese país. BAIC logró esa cifra principalmente mediante la venta de SUVs compactos de la serie X (BAIC X35, X55) y quizás acuerdos de flotas. Su representante en Argentina (Grupo Belcastro) aprovechó la habilitación de cupos sin arancel para vehículos electrificados, importando modelos híbridos ligeros de BAIC a precios competitivos.
En Chile, BAIC también está presente hace varios años, aunque con menor cuota que otras marcas chinas; ofrece modelos como el hatch BAIC D20 y SUV X65, conocidos por su origen tecnológico (muchos basados en plataformas Saab/Mitsubishi).
Uruguay tiene a BAIC en su oferta mediante importadores, y algunos de sus vehículos eléctricos (como el utilitario BAIC EX260) se usaron en programas piloto de movilidad eléctrica. BAIC también incursionó en México (a través de Latinoamérica Motors) con algunos SUV y el auto eléctrico BAIC E-Series, uno de los primeros EV chinos en México a fines de 2010s.
Inversión en I+D
BAIC invierte en I+D principalmente orientado por sus asociaciones con Mercedes-Benz. Tienen un centro de innovación conjunto en Beijing para vehículos eléctricos de lujo (BJEV). La creación de la marca Arcfox es muestra de ello: el Arcfox αT es un SUV eléctrico desarrollado con ingeniería de Magna (firma canadiense) alcanzando estándares premium, y BAIC lo usa como vitrina tecnológica. BAIC también desarrolló sistemas de tracción integral inspirados en los 4x4 de Mercedes (de hecho, BAIC fabrica en China el Mercedes G-Class bajo licencia, y produjo su propia versión llamada BJ80). Posee una filial llamada Hainachuan para desarrollo de autopartes clave, y un instituto propio que trabajó en células de combustible de hidrógeno. Sin embargo, comparada con otras, BAIC no alardea de número de patentes o inversiones billonarias en I+D; más bien se ha apoyado en adquirir tecnología existente (Saab, Jeep antiguos) y adaptarla. Esto tiene ventajas: sus vehículos son a veces sencillos pero confiables al basarse en mecánicas ya probadas.
Joint ventures y aprendizajes
BAIC es socio de Daimler (Mercedes-Benz) desde 2003, lo que implicó un flujo continuo de conocimientos en manufactura de lujo y control de calidad. Además, BAIC adquirió ~9.5% de Daimler AG en 2019, reforzando lazos. Si bien las plataformas Mercedes no se comparten directamente con BAIC en exportaciones, el personal técnico de BAIC ha tenido entrenamiento de clase mundial. BAIC también tuvo JV con Hyundai desde 2002 (Beijing Hyundai), fabricando y adaptando modelos coreanos; esto le enseñó sobre eficiencia productiva y probablemente sobre gestión de proveedores globales.
Un detalle: BAIC compró la empresa Zotye (otra marca china) tras su quiebra en 2021 para aprovechar su red y plantas, consolidando recursos. Asimismo, BAIC coopera con Magna Steyr (Austria) para la ingeniería de Arcfox EVs. De su adquisición de Saab tech, incorporó conocimientos de seguridad pasiva (los chasis Saab eran robustos).
BAIC absorbió know-how de varios orígenes pero quizá no siempre logró un producto altamente competitivo fuera de China. Sus sedanes basados en Saab no tuvieron gran éxito global, pero sus SUVs con base Mitsubishi han tenido fiabilidad decente.
Continuidad y respaldo
BAIC, por ser estatal de Beijing, tiene garantizada su supervivencia. Incluso si sus autos propios no lideran ventas, sus joint ventures con Mercedes y Hyundai generan ingresos enormes que sostienen al grupo. Esto significa que BAIC puede seguir atendiendo mercados de exportación aunque las cifras sean modestas, como parte de una estrategia de presencia global. En Argentina, por ejemplo, BAIC tomó la delantera entre chinas en ventas 2025, lo que le daría incentivos a mantener una buena estructura de posventa allí.
Dado que BAIC provee vehículos militares y eslabones estratégicos en China, su estabilidad es incuestionable. La continuidad de sus modelos específicos depende de la demanda; pero incluso si discontinuara algún modelo, la compañía suele mantener repuestos (p. ej., BAIC aún provee piezas de sus modelos retirados gracias a su subsidiaria de autopartes).
¿Buena inversión para el comprador?
Es relativamente segura, aunque con matices. Si se opta por un vehículo BAIC, se está comprando en muchos casos una plataforma reconocida (por ejemplo, el BAIC X35 usa motor Mitsubishi 1.5 y transmisión Aisin, componentes con amplia disponibilidad). Esto se traduce en menores sorpresas mecánicas. La relación costo/equipamiento suele ser favorable: BAIC ofrece interiores bien acabados y pantallas grandes en sus SUVs, intentando emular a rivales más costosos. Además, al menos en Argentina, BAIC ya demostró poder volumen, lo cual mejora la confianza y la red de servicios. Dicho esto, BAIC carece del branding aspiracional de un MG o la especialización de un Haval; es percibida como una marca china más genérica, lo que tiene impacto en la reventa (el público puede conocer menos la marca).
El comprador debería asegurarse de la capacidad de soporte local del importador (cantidad de talleres, etc.), que en el caso de BAIC Argentina parece estar respondiendo bien dado el liderazgo en ventas chinas. En mercados donde BAIC es pequeña, quizás la inversión sea un poco más riesgosa en términos de liquidez futura (venta de usado) hasta que gane tracción. No obstante, considerando la robustez empresarial de BAIC, es improbable que “desaparezca” dejando a usuarios abandonados.
Un vehículo BAIC puede proteger los ahorros al ofrecer un medio de transporte confiable y con respaldo corporativo fuerte; solo se recomienda al comprador evaluar si la propuesta específica de BAIC le convence frente a otras chinas que, por el mismo precio, podrían ofrecer motorizaciones más modernas o diseños más reconocidos.
Te puede interesar
¿Qué marca china elegir para proteger la inversión?
A la hora de comprar un vehículo chino, los consumidores deben considerar no solo el precio, sino el costo total de propiedad y el respaldo del fabricante
Marcas emergentes: oportunidades y riesgos
Análisis de otras marcas chinas en Latinoamérica, destacando su potencial, riesgos de inversión, y la importancia de joint ventures locales.
Changan Automobile (Ford Focus, Fiesta, DS en China, Hunter)
Changan, la marca China que deberías conocer por sus alianzas con Ford, Mazda, Huawei, Suzuki, PSA Peugeot-Citroën y fabricante de DS en China.
JAC Motors
JAC Motors se posiciona como una alternativa atractiva. ¿Qué hay detrás de esta marca que intenta pisar fuerte en Argentina y toda Latinoamérica?
Geely Holding (Volvo, Lynk & Co, Lotus, Polestar)
Geely Holding, el inteligente pulpo asiático privado dueño de Volvo, Lotus, accionista de Mercedes Benz y Pronton. Creador de Lynk & Co y de Polestar.
Chery Automobile (Omoda, Exeed, Jetour)
Chery, conocida por sus modelos QQ y Tiggo, es en realidad un gigante grupo automotriz que fabrica también Omoda, Jetour y Exeed, alta gamma en tecnología.